Vistas de página en total

domingo, 25 de agosto de 2013

Personajes que han influido positivamente en la historia de Guatemala.



1.-Carmen Lind Pettersen


Nació en 1900 en Guatemala. Sus padres fueron: A. H. Gehrke de nacionalidad inglesa y Magdalena de María, mexicana de padres germano-españoles. Carmen Pettersen heredó de sus padres el interés por la pintura por lo que se especializó en dibujo y acuarela.
A sus 70 años notó que la calidad de los tejidos de los trajes indígenas se estaba deteriorando muy rápidamente y en algunos pueblos ya se usaban telas de fábrica, por ello, decidió pintar los trajes distintivos de diversas comunidades mayas, situadas en su mayoría en el Altiplano. Estos trajes fueron utilizados por diferentes comunidades en la década de 1940 hasta 1975.
En cada cuadro, la artista refleja la apariencia, la forma de vestir y de cómo vivía cada comunidad. Ella misma aseguraba que los personajes obtenían un gran cambio que favorecía grandemente su apariencia al lucir los trajes tradicionales en lugar de vestir otros atuendos.

En 1976, la serie de 61 acuarelas de trajes típicos fue publicada en el libro Mayas de Guatemala escrito por ella misma y que fue donado junto con las pinturas al Museo Ixchel del Traje Indígena de Guatemala.



2.Rodolfo Galeotti Torres 


Nació en Quetzaltenango en 1912. Fue hijo único de María Concepción Torres y Andrés Galeotti Barattini, quien llegó a Guatemala junto a otros artistas extranjeros para embellecer la ciudad durante el gobierno del general José María Reyna Barrios.

Rodolfo Galeotti Torres fue un artista con una obra que trascendió fronteras y épocas. Su talento fue heredado de su padre.
Galeotti además de aprender a tallar el mármol y la piedra, también desentrañó los misterios del bronce, cuyo proceso de fundición le fue útil para inmortalizar a nuestro héroe nacional Tecún Umán y otros personajes.
Después de realizar varios monumentos de Tecún Umán, Galeotti realizó las estatuas de otros dos héroes indígenas: Manuel Tot y Atanasio Tzul, las que tras interminables investigaciones en el Archivo General de Centroamérica, se concretaron en dos impresionantes figuras.
El Monumento de Atanasio Tzul que se encuentra ubicado en el Parque Central Unión de Totonicapán, fue esculpido por Galeotti en 1973.

 
 

 3. Rafael Arévalo Martínez


Nació el 25 de julio de 1884 en Guatemala. Estudió en el Colegio San José de los Infantes, en donde fundó y dirigió el periódico El Primero Complementario.
Debido a su talento lírico, Arévalo Martínez publicó varios volúmenes de versos, que lo elevaron a la categoría de poeta nacional.
Su producción poética es muy variada y abarca desde composiciones de sencillez lírica hasta otras en las que emplea expresiones de un auténtico barroco de corte americano.
Entre sus libros de poesía se encuentra: Llama, publicado en 1934. En este poemario el autor se refiere a la llama que hubo de quemar el dolor de un pasado lleno de cicatrices y

recuerdos y que luego ha conseguido la perfecta purificación. Con el poema A Guatemala, Arévalo Martínez da a conocer una poesía más intimista, sentimental y sencilla. Demostró su amor, devoción y admiración hacia su tierra, Guatemala, el país de la eterna primavera. Además, en el poema describe a Guatemala como una madre joven que tiene siempre dos hermosas y fecundas virtudes: la juventud y la maternidad.

 

4. Vicenta Laparra de la Cerda


Nació en Quetzaltenango, el 5 de agosto de 1831.
Vicenta Laparra de la Cerda fue una guatemalteca destacada como educadora, escritora, dramaturga, periodista, defensora del indígena y de los derechos de la mujer; cuyos mensajes continúan vigentes y siguen siendo ejemplares.

En el poema 15 de septiembre la autora expone cómo era Guatemala antes, durante y después de la Conquista española.
En cada verso de este poema se mencionan varios acontecimientos que marcaron la historia de Guatemala, como: la llegada de los españoles a tierras guatemaltecas, la conquista, la evangelización, el conocimiento de las ciencias, de las bellas artes, la esclavitud y el pesar del pueblo guatemalteco. 
Este poema es parte del libro Parnaso Quezalteco de Rigoberto Bran Azmitia, en el que el autor recopiló varios poemas de escritores quezaltecos.
En Guatemala se admira mucho el trabajo y la vida de la Señora Vicenta Laparra, por ello existe una Medalla de la Orden Vicenta Laparra de la Cerda que se otorga a mujeres destacadas en el ámbito educativo, artístico, cultural y defensa de los derechos de la mujer. Además, se ha presentado la obra La Poetisa Cautiva que narra la vida de Vicenta Laparra de la Cerda en diferentes teatros de Guatemala.
 
5.-Angelina Acuña de Castañeda 



5.María Angelina Acuña Sagastume de Castañeda

 
 
 Nació en el departamento de Jutiapa en 1905. Sus padres fueron Francisco Acuña y Adela Sagastume de Acuña. Angelina Acuña heredó de sus padres el amor a la poesía. Creció con el conocimiento que el amor es el fundamento de la vida y de la poesía. Desde pequeña, su madre le leía poesía clásica y pasajes de la Biblia.
En el poemario La Gavilla de Ruth, Angelina Acuña presenta el poema a Guatemala en el cual describe con un lenguaje estilístico los accidentes geográficos, la naturaleza, la historia, los símbolos patrios, tradiciones y costumbres de su país natal.
Al leerlo se puede percibir la sensibilidad poética de la autora y el canto de júbilo a la patria. Es un poema que hace que el lector guatemalteco reflexione el amor a su patria y el extranjero obtenga admiración a Guatemala.
Con este poema, Angelina ganó la medalla de oro en los Juegos Florales Centroamericanos en noviembre de 1939.
Acuña dedicó el libro La Gavilla de Ruth a la memoria de sus padres: Lic. Francisco Acuña y Adela de Acuña. Por este motivo, el poemario contiene muchos poemas dirigidos al amor, entre los poemas también se pueden mencionar: Por los niños, Poema de Quetzaltenango, El clamor de los árboles, Canto a la madre modelo, Los ojos del marinero, entre otros.
Angelina Acuña es sin duda una de las mejores escritoras representativas de Guatemala, ya que por sus versos ganó gran prestigio en el mundo de las letras obteniendo varios premios en certámenes literarios nacionales e internacionales, además de la admiración de muchos lectores, amigos y escritores.
 

 
6. Atanasio Tzul 
  

Atanasio Tzul fue uno de los líderes del levantamiento colonial indígena de Totonicapán en 1820.  Atanasio Tzul, y su compañero, Lucas Aguilar, encabezaron en 1820 el levantamiento colonial indígena de mayor trascendencia en el territorio conformado por los actuales países centroamericanos. El levantamiento se centró en la cabecera de la Alcaldía Mayor de Totonicapán, y estuvo íntimamente ligado con el proceso de la independencia centroamericana, los conflictos entre conservadores y liberales de la época, y la formación del Estado de los Altos. El levantamiento de 1820 mostró la pérdida del control español en Los Altos de Guatemala, manifestada en el rechazo repetido de los pueblos indios al pago del tributo desde su restablecimiento en 1816. En 1820, los indígenas de San Miguel Totonicapán, con el apoyo directo de los pueblos vecinos de San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto y Momostenango, lograron destituir, por unas semanas, al Alcalde Mayor José Manuel Lara de Arrese, e imponer su propio gobierno. Tzul fue sin duda la figura más representativa del movimiento y, según algunas fuentes contemporáneas, la vox pópuli y algunos historiadores, fue proclamado rey.

Aunque no se descarta completamente la posibilidad de que haya sido coronado, resulta más probable que fuera nombrado gobernador durante una ceremonia oficial que los líderes del movimiento organizaron, haciendo propias las órdenes que el Jefe Político había girado a las autoridades locales, para celebrar el restablecimiento de la Constitución de Cádiz de 1812 y con ello, la eliminación del tributo. De cualquier manera, durante aproximadamente veinte días, entre el 9 de julio y el 3 de agosto de 1820, Tzul actuó como el representante más destacado del gobierno indígena, aunque el macegual Lucas Aguilar desempeñara un papel de igual, o posiblemente de mayor envergadura, en la toma de decisiones al interior del incipiente gobierno regional.
Después de que el movimiento sufrió una represión brutal a manos de aproximadamente mil milicianos ladinos de la región de Los Altos, Tzul y otros líderes fueron encarcelados en Quetzaltenango, donde permanecieron hasta principios de marzo de 1821, cuando fueron liberados después de una manifestación de mujeres y hombres totonicapenses en la capital del reino. A finales de marzo de 1821, Tzul, Aguilar y otros líderes recién liberados, viajaron de Totonicapán a la cárcel de Quetzaltenango para exigir la excarcelación de otros de sus compañeros que permanecían aún en prisión.
La importancia de Atanasio Tzul reside en que encarna, como ningún otro personaje, con la excepción de Tecún Umán, la participación de los indígenas en la creación de la historia guatemalteca, a través de un papel activo en los conflictos de aquella época, definiendo así el rumbo político de su país. Aún vencido, el movimiento, inicialmente encabezado por Tzul y Aguilar, mantuvo su relevancia durante los siguientes veinte años y, desde una posición de relativa debilidad (con la que siempre han participado los pueblos indígenas en América Latina) impactó el destino del istmo a través de su papel primordial, por medio de la resistencia al tributo y la participación militar en apoyo a Carrera, en la desaparición del Estado de los Altos en 1840. 
 



 

 
7. Rigoberta Menchú Tum 

Biografía  
1959, nació el 9 de enero en la aldea Laj Chimel de San Miguel Uspantán, Quiché.
Por su situación económica vivió y trabajó junto a su familia en fincas de la costa sur guatemalteca. Más tarde se trasladó a la capital a trabajar.
1979, fue miembro fundadora del Comité de Unidad Campesina CUC. Durante el conflicto armado perdió a su hermano Patrocinio, quien fue secuestrado.
1980, fue incendiada la Embajada de España en Guatemala y su padre Vicente Menchú murió junto a otras 36 personas en ese incidente. Su madre Juana Tum fue secuestrada.
Posteriormente, también perdió a su hermano Víctor. Estos acontecimientos la impulsaron a buscar justicia por medio de la denuncia internacional.
1981, desde joven participó en actividades a favor de los pueblos indígenas. Salió a México por exilio, allí denunció el genocidio en Guatemala y luchó por la dignificación de los pueblos indígenas.
1982, empezó a participar anualmente en las diversas sesiones de la comisión de los Derechos Humanos y en la Comisión de Prevención de las Discriminaciones y Protección de las Minorías de la ONU.
1988, regresó a Guatemala.
1992, ganó el Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en la mujer más joven que ha recibido este reconocimiento.
1993, se integró a las Asambleas Generales del Organismo Mundial.
1998, se casó con Ángel Canil y es madre de un niño.
1996, participó en la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala y fue Embajadora de Buena Voluntad de la ONU y la UNESCO.
2007, participó como aspirante a la Presidencia de Guatemala.
Algunas obras
  • Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia.
  • La nieta de los mayas.
Premios
  • 1990, Educación para la Paz, UNESCO.
  • 1992, Premio Nobel de la Paz.
  • 1996, Doctorado Honoris Causa, USAC.
  • 1996, Embajadora de Buena Voluntad, UNESCO.
  • 1996, Legió de Honor en Máximo Grado de Comandante (Francia).
  • 1998, Príncipe de Asturias, Cooperación internacional.

 
 
 

  
 
8.Rodolfo Robles

Biografía
 

  • 1978, nació el 14 de enero en Quetzaltenango, hijo de Francisco Robles y Trinidad Valverde.
  • 1890, estudió en California y al regresar estudió en el Instituto para Varones de Occidente (INVO).
  • 1904, se graduó de médico y cirujano de la Universidad de París.
  • 1905-1910, al regresar a su país trabajó en el Hospital General de Occidente.
  • Se casó con Marta Julia Herrera Dorión. Fue fundador, primer decano y profesor de la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • 1915, identificó el parásito que causa la oncocercois, enfermedad que ocasiona daños en la piel y en los ojos, descubierto en África, pero desconocido en América. En su honor, a la enfermedad se le llamó “Mal de Robles”.
  • Fue director del Instituto Nacional de la Vacuna.
  • 1917, fue jefe de Sanidad durante la gripe y Concejal de Higiene de la Municipalidad de Guatemala y Quetzaltenango.
  • 1929, recibió el certificado de Micología de la Universidad de Paría y el diploma de Microbiología del Instituto Pasteur.
  • 1938, presentó sus estudios personales en el Congreso Médico Panamericano, celebrado en Guatemala. Fue diputado de la Asamblea Legislativa y miembro de la Constituyente.
  • 1939, murió en Guatemala.
  • El Hospital Nacional Rodolfo Robles, Quetzaltenango y el Hospital de Ojos y Oídos, Dr. Rodolfo Robles Valverde llevan su nombre. En el exterior de la antigua facultad de Ciencias Médicas se encuentra un busto de él.
 
Premios
  • 1923, Caballero de la Legión de Honor de París.
  • 1929, Condecoración de Oficial, Orden Nacional de la Legión de Honor (Francia).


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario